Blogia
Yubifmardesign

Historia de Venezuela

José María Camacaro

José María Camacaro

COPIADO DE BLOGUEANDO CON CASTAÑEDA

El primer blog del Municipio Urdaneta

 Llevado por: Leonardo Castañeda

Y se lee:

José María Camacaro(* Río Topcuyo - Venezuela, ¿1792-1793? - † Tarqui - Ecuador, 27 de febrero de 1829) fue un militar venezolano, combatió en las guerras de independencia de su país y la Guerra Gran Colombo-Peruana.

Biografía

Nació en el pueblo de Rio Tocuyo, cabecera del Municipio de su nombre en el Distrito Torres; probablemente en 1792 ó 1793. A la edad de 17 años se unió al ejército del Marqués del Toro a su paso por Siquisique, en la primera expedición patriota contra los españoles en la primera república consolidada la independencia de su patria en la Batalla de Carabobo formó parte de las tropas grancolombianas que expedicionaron al Perú en las llamadas Campañas del Sur para sellar la independencia americana; formando parte de la caballería del Ejército Unido Libertador del Perú estuvo presente en las batallas de Junín, donde tuvo una destacada participación como capitán de los Húsares de Colombia que le valió una recomendación especial de Bolívar y Ayacucho.

Destacado oficial de caballería con fama de valiente y aguerrido, obtuvo su ascenso a Coronel de manos del mismo Bolivar durante el sitio del Callao en 1826 tras matar en combate singular a un temido soldado realista apodado el Zambo Atanasio que se había hecho famoso entre sus enemigos por la fiereza que mostraba en las continuas salidas que realizaban las tropas españolas con el fin de hostigar a los sitiadores. Tras la capitulación de las fortalezas del Callao y la salida del último Ejército Real del Perú, Camacaro que ya era conocido como la primera lanza de Colombia regresó a su país con el resto del ejército grancolombiano. Cuando se produjo la Guerra Gran Colombo-Peruana motivada por disputas territoriales entre ambas jóvenes repúblicas, el entonces comandante de caballería José María Camacaro al frente del escuadrón Cedeño formó parte del ejército grancolombiano que se batió en la Batalla del Portete de Tarqie, teniendo un rol protagónico durante la misma en la que con sus hombres y apoyado por tres batallones de infantería rechazó el avance de la vanguardia peruana al mando del general Plaza; inclinada la balanza a su favor y mientras la caballería colombiana perseguía a los dispersos contrarios con la intención de cortarles la retirada hizo su aparición en el campo de batalla el regimiento peruano Húsares de Junín el mismo con quien Camacaro combatiera codo a codo en 1824en la recordada victoria sobre la caballería realista del general José de Canterac.

Camacaro envía entonces un oficial con bandera de parlamento a donde se encontraban las tropas peruanas, retando a un duelo a caballo y lanza a cualquier jefe enemigo que se atreviera a aceptar, el desafío fue contestado por el coronel Domingo Nieto jefe del primer escuadrón de Húsares; tras un reñido combate el comandante José María Camacaro rindió la vida.

Sin embargo su muerte, aunque muy sentida por sus compañero de armas, no afectó el resultado de la batalla en la que las tropas grancolombianas vencieron a las peruanas y tras lo cual se firmó el tratado de Girón finalizando la guerra poco después.

Se hizo la liza en el propio campo; los lanceros de los llanos vivan de anticipado el triunfo de la primera lanza de Colombia, pues bastante muestra de ello había ofrecido Camacaro con los numerosos españoles que había dejado muertos en todas las batallas, asunto que lo hizo famoso y temido por lo certero de su lanza:

Las tropas contendientes espectaron con subido interés las evoluciones de aquellos caballeros que afianzando sus cabalgaduras y con sus lanzas en ristre se acometieron al galope.

El choque fue contundente, para sorpresa de los más que hicieron sepulcral silencio, Camacaro fue atravesado y levantado en vilo de su silla por la diestra lanza de Domingo Nieto quien de esta forma puso fin a los días del invicto llanero de la sabana. .

Así rindió honor a la tierra el héroe de Rio Tocuyo, José María Camacaro, mejor conocido como el más valiente de los centauros y como la primera lanza del ejército Neogranadino de este tiempo.

Pie de foto:El uniforme de los granadores de la batalla de Tarqui, actualmente guardia de honor del palacio presidencial de Quito.

(Recortes de historia para compartir)

 

Gral. Leoncio Quintana

Gral. Leoncio Quintana

 

La Federación

El país había quedado medio arruinado por la guerra cuando Juan Crisóstomo Falcón llegó al poder en 1863. Se crearon 20 estados y el país se llamó Estados Unidos de Venezuela.

En 1864 se preparó una nueva constitución que consagraba los derechos establecidos en el decreto de garantías que acabamos de mencionar.

Sin embargo, una nueva rebelión tumbó el gobierno de Falcón, creando lo que se llamó el "gobierno de los azules". En efecto, los conservadores eran los rojos y los liberales los amarillos. Durante ese período hubo mucha inestabilidad por las peleas entre Domingo y José Ruperto Monagas (hijos de José Gregorio y José Tadeo Monagas), quienes querían tomar el poder. La anarquía siguió. En abril se produjo lo que se conoce como "La revolución de Abril", en la que Antonio Guzmán Blanco, hijo de Antonio Leocadio Guzmán, asumió el poder.

El Ilustre Americano (Clip: Leoncio Quintana en Ciudad Bolívar)

Desde 1870 y hasta 1887 gobernó en Venezuela el general Antonio Guzmán Blanco. Lo hizo en tres períodos que se denominaron: Septenio (7 años 1870-1877), el Quinquenio (2 años 1879-1884) y la Aclamación o Bieno (1886-1887). Durante las presidencias de Guzmán Blanco se transformaron las ciudades y en particular Caracas: Se construyó entre otros, el Capitolio, La Plaza Bolívar y el Teatro Municipal. Se crea el panteón nacional donde se guardan los restos de los héroes nacionales. También se mejoró la infraestructura de comunicaciones (carreteras Caracas-Valencia, Puertos de La Guaira y Puerto Cabello, vías férreas para ferrocarriles...).


Antonio Guzmán Blanco

En lo social, se declara que la educación primaria debía ser gratuita y obligatoria. También se adopta el sistema métrico. Se unificó la moneda para facilitar el comercio, ya que en distintas regiones circulaban distintas monedas. Es en 1871 cuando se crea el "venezolano" o "peso fuerte" como moneda nacional, con una efigie de Bolívar por un lado y el escudo nacional por el otro, tal como hoy en día.

(Clip: Después del triunfo del Revolución de Abril (27.44.1870), Olivo organiza la resistencia al nuevo gobierno del general Antonio Guzmán Blanco y se declara en rebelión (noviembre de 1870). En enero de 1871, marcha con su ejército hacia Maturín donde ocupa la plaza en julio de ese mismo año. Luego de la toma de esta plaza, invade Ciudad Bolívar en septiembre de 1871, donde se establece como director de la guerra y virtual "director" en octubre de 1871. Posteriormente, un incidente personal lo opone a Leoncio Quintana, quien había dirigido la insurrección antiguzmancista en Ciudad Bolívar, el cual es enjuiciado y sentenciado a muerte. Sin embargo, ante la intervención de diversas autoridades de la ciudad, Olivo decide perdonarlo. A los pocos días, inicia una expedición hacia el Apure, tomando la plaza de San Fernando. Acosado por las tropas del Gobierno, bajo el mando del general Joaquín Crespo, el Chingo Olivo muere fusilado, aunque hay otra versión que señala que se ahogó en las aguas del río Caura, cerca del Paso Real del Arauca. La vida de El Chingo Olivo ha sido recogida en numerosas anécdotas y canciones de toda la zona del oriente del país.)OJO: BUSCAR EL INTERNET: EL OCASO DE UNA ESTIRPE

 

Se centraliza el poder político y económico para llevar un mejor control y quitarle poder a posibles caudillos regionales (Se redujeron los estados de 20 a 9). En efecto, Guzmán Blanco logró terminar con los caudillos. Un buen ejemplo de esto, fue el juicio y la condena a muerte de Matías Salazar, segundo vicepresidente. Otros opositores por rebelión fueron apresados en la cárcel de La Rotunda.

Después de su primer período - el Septenio - en 1877, subió Francisco Linares Alcántara, quien tomó algunas acciones contrarias a Guzmán Blanco. Se produjeron conflictos entre los "guzmancistas"y los Alcantaristas", y es lo que se conoce como la revolución reivindicadora. Los Guzmancistas vencieron y llegaron a Caracas. Francisco Linares Alcántara murió en 1879, con lo que Guzmán Blanco fue llamado al poder nuevamente. En esa oportunidad estuvo 5 años - El Quinquenio - al cabo de los cuales subió al poder Joaquín Crespo, fiel seguidor de Guzmán Blanco quien gobernó por el período constitucional, que había sido reducido a 2 años, de 1884 a 1886. En 1886, Guzmán Blanco fue aclamado por unanimidad por el consejo federal, para gobernar otros dos años.


General Leoncio Quintana...

General Leoncio Quintana...

Adolfo Antonio Olivo López

Después de la Independencia

Nace en Valencia (Edo. Carabobo) en 1830
Muere en Río Caura (Edo. Apure) en enero de 1872

Militar y jefe guerrillero de la segunda mitad del siglo XIX venezolano. Fue conocido como El Chingo Olivo. Huérfano desde muy temprana edad, fue criado en la casa de su primo hermano, Hermógenes López. A raíz de una pelea callejera que se produjo durante un baile en Naguanagua (1851), recibió un machetazo que le seccionó parte de la nariz; hecho por el que fue apodado como el Chingo Olivo. Derivado de sus simpatías liberales, apoya, junto con su primo Hermógenes López, el gobierno de Monagas y se une a la Guerra Federal (1859-1863). En junio de1859, tras recibir la noticia de la muerte de su hermano, Rafael Olivo, a manos de Antonio Ruiz, un guerrillero de origen dominicano que el jefe federalista Gabriel Guevara, había acogido en sus filas, decide cambiar de cambiar de bando, presentándose ante el comandante de armas de Carabobo, general Pedro Estanislao Ramos. Incorporado al ejército centralista, participa en la campaña de la costa de Puerto Cabello, tomando la plaza de Morón (diciembre de 1859) y derrotando a las tropas del general Justo Rufino Lugo en Yaracuy (diciembre 1859).

En diciembre de 1859 dirige la campaña en la sierra de Aragua y en Carabobo, entrando luego a Caracas con sus fuerzas al ser proclamada la dictadura del general José Antonio Páez (30.8.1861). El 10 de enero de 1862, participa en el combate de Turmero, tras lo cual acompaña las expediciones hacia Bejuma, Montalbán, y Nirgua (mayo de 1862), bajo las órdenes de comandante Lorenzo Rivas. Al ser apresado Rivas, con quien había tenido serias desavenencias (mayo-noviembre 1862), se traslada a Valencia al ser liberado (noviembre 1862) y combate en Guaica (diciembre 1862). Posteriormente, tras desconocer el Tratado de Coche, en el que se ponía fin a la Guerra Federal, desembarca en La Guaira (mayo de 1863), marchando hacia Puerto Cabello, plaza que toma en julio de 1863. No obstante, obligado a desocupar Puerto Cabello ante el ataque de las tropas del Gobierno federal, Olivo y sus fuerzas se retiran hasta Ciudad Bolívar, donde terminan rindiéndose en octubre de 1863. Tras permanecer exiliado en Trinidad entre 1864-1868, Olivo regresa a Venezuela para unirse al ejército "azul" liderado por José Tadeo Monagas en la campaña de Puerto Cabello (julio de 1868). El 6 de septiembre de 1869, dirige el sitio a Barcelona, tras lo cual es nombrado comandante en jefe de las Fuerzas Nacionales en Cumaná, donde sanciona el sometimiento de los generales José Eusebio Acosta, José Loreto Arismendi y otros jefes liberales.

Después del triunfo del Revolución de Abril (27.44.1870), Olivo organiza la resistencia al nuevo gobierno del general Antonio Guzmán Blanco y se declara eb rebelión (noviembre 1870). En enero de 1871, marcha con su ejército hacia Maturín donde ocupa la plaza en julio de ese mismo año. Luego de la toma de esta plaza, invade Ciudad Bolívar en septiembre de 1871, donde se establece como director de la guerra y virtual "director" en octubre de 1871. Posteriormente, un incidente personal lo opone a Leoncio Quintana, quien había dirigido la insurrección antiguzmancista en Ciudad Bolívar, el cual es enjuiciado y sentenciado a muerte. Sin embargo, ante la intervención de diversas autoridades de la ciudad, Olivo decide perdonarlo. A los pocos días, inicia una expedición hacia el Apure, tomando la plaza de San Fernando. Acosado por las tropas del Gobierno, bajo el mando del general Joaquín Crespo, el Chingo Olivo muere fusilado, aunque hay otra versión que señala que se ahogó en las aguas del río Caura, cerca del Paso Real del Arauca. La vida de El Chingo Olivo ha sido recogida en numerosas anécdotas y canciones de toda la zona del oriente del país

Uno de los escritos que dan Fé del General LEONCIO QUINTANA en 1871.............En la foto Manuel Quintana 1835